sábado, 26 de septiembre de 2015

CLASE 5: ESTUDIO DE LA IMAGEN.

La alfabetizacion visual es la que encierra la polisemia dificil de controlar. Es necesario tener muy claro como transmitir el mensaje. Existen muchas clases de lenguaje: No verbal, mimica, oral, pictogramas... En la transmision de mensajes artisticamente usamos el lenguaje visual. Este es comun a todas las lenguas y precede al lenguaje escrito. Depende de un codigo especifico, a la formalidad del tamaño o formato, a la semantica... Esto lo denominamos retorica visual.

Nos comunicamos por imagenes y las entendemos. Por ejemplo: un sombrero en una puerta en un bar sabemos que es el servicio de caballeros. La imagen es mucho mas compleja que la palabra ya que puede tener muchos significados e interpretaciones.

La imagen es la representacion de algo real ya que a partir de mi realidad hago imagenes. La imagen o la idea de algo esta por encima de todas las cosas. Lo usamos como modo de comunicacion y conocimiento, ya sea del presente, pasado o futuro. La imagen es la publicidad de algo o de alguien.

Grados de iconicidad: Son representaciones de la realidad valorado gradualmente. Aquella que tenga mayor semejanza sería la que tendria el valor mas alto. Por eso estos grados van variando.

Las imagenes tienen distintas aplicaciones y usos:

  • Informativas.
  • Comunicativas.
  • Persuasivas.
  • Comparativas: ej: Ficheros policiales.
  • Simplificadoras: Para ayudar a entender.
  • Entretenimiento.
  • Poeticas.
  • Cientificas.
  • Entendimiento.
Las imagenes tambien tienen una lectura. Por ejemplo en occidente leemos de izquierda a derecha pero los arabes leen de derecha a izquierda. Para entender una imagen tenemos que mirar, ver, pensar y analizar.
En resumen hay que tener en cuenta el material, la semántica y ver y sentir sensaciones de las imagenes, llegando al cerebro y al corazon.

Al final de la clase realizamos un ejercicio comun toda la clase. La profesora Maria Jesus nos saco a todos de clase y dejo a tres compañeros dentro y les enseño una imagen. A continuacion entramos todos y estas tres personas tuvieron que describirnos la imagen y nosotros teníamos que dibujarla.
El fin de este ejercicio era darnos cuenta de lo complejo que es a veces describir algo con palabras y el gran valor que tienen las imagenes. La imagen se antepone a la palabra. Los compañeros estuvieron viendo la imagen un par de minutos y para describirla entre los tres tardaron unos 15 minutos.


Dibujo sobre la imagen descrita por los compañeros.

lunes, 21 de septiembre de 2015

EJERCICIO: GAMA DE ROJOS, AZULES, MARRONES Y BLANCOSARPER'S BAZAAR.

En la clase de hoy hemos realizado un ejercicio con la revista Harper's Bazaar. El ejercicio consistia en imitar una escala de rojos, todas sus variaciones, y luego transformar el resto de la pagina en algo optativo. El trabajo lo hemos realizado con acrilicos. Las mezclas para crear los rojos las hemos hecho segun lo que veiamos y teniendo en cuenta la teoria de la clase anterior y las mezclas que podiamos conseguir. En mi caso, el resto de la pagina, que eran dos mujeres apoyadas, las he pintado con acrilicos y utilizando los colores complementarios para resaltarlas del fondo.
Tambien he utilizado los dos tipos de amarillos primarios que tenemos para su pelo. La mujer de la izquierda posee las mezclas mas frias que vimos en la clase anterior: Para el vestido se ha utilizado la mezcla de amarillo cadmio y azul prusia. Sin embargo, la mujer de la derecha se ha utilizado la mezcla de amarillo limon y azul ceruleo. Se puede distinguir una gran diferencia entre los dos tonos de verde. La mujer de la izquierda tiene el pelo amarillo limon y la de la derecha amarillo cadmio. Sus zapatos van a juego con sus vestidos. El bolso de la mujer de la derecha tiene el bolso rojo carmin a juego con el telon del fondo y contrastando con su vestido.
El telon del fondo se ha imitado los colores que habia en la revista para conseguir los tonos exactos. Se ha realizado el mismo trabajo pero en la gama de los azules, los blancos y los marrones.

Trabajo:

















Gama de rojos.


Gama de azules.

















Gama de blancos.






















Gama de marrones.

CLASE 4. TEORIA DEL COLOR.


Hoy en clase de Analisis de la forma, el color y la luz nos han explicado la teoria del color. ¿Qué es el color? Los colores son dificiles de nombrar con nuestro sistema de nomenclatura del color. Por ello, Pantone es un sistema que analiza los colores y asi es mas facil dar con el color que queremos exacto. Esta ordenador numericamente y el calibrado del ordenador o la impresion que veamos es imprescindible porque varian mucho los colores.

El color es la parte mas fragil y nunca se ve el mismo color igual. Todos dependen de lo que tengan al lado. Esto lo denominamos la interaccion del color, ya que un mismo color cambia completamente y se influencia de su alrededor. La mezcla de colores complementarios da lugar a la entropia, es decir, a la anulacion del color. Esto es debido a una post-imagen negativa en el cerebro. Por ejemplo: si juntamos rojo y verde. Un experimento para comprobar esto seria utilizando un tubo con rayas rojas y verdes que ruede sobre una superficie con rayas rojas y verdes. El tubo, gracias a este efecto optico, se veria grisaceo. 

No poseemos memoria del color porque depende del contexto, y esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de armonizar. 

Criterios a tener en cuenta a la hora de seleccionar un color:
  • Contraste visual: Primarios y complementarios.
  • Similitud con la realidad: comparando.
  • Influencia del contexto social: Que es lo que puede llamar la atencion al tipo de gente al que me dirijo. 
  • Contenido simbolico: Hay colores que transmiten sensaciones o sentimientos. Por ejemplo: Rojo- Pasión.
Las imagenes comerciales usan marcas y colores a modo de marketing y para captar clientes. Estos colores y formas identificativas tienen dos objetivos:
  • Identificacion con la marca.
  • Identificacion con el target.
Sin embargo, las imagenes artisticas tienen otro fin. Intentan llegar a la mente o a nuestra parte emocional y al cerebro. Transmitiendo el estado animico del autor/a.

CLASIFICACION DE COLORES:

Mezclas aditivas (luz):                                              Mezclas sustractivas (color):
  • Rojo                                                                  -Cian
  • Verde                                                                -Magenta
  • Azul                                                                   -Amarillo
BLANCO                                                               NEGRO

El color mas potente seria aquel complementario a otro. El complementario de un primario es el secundario del que no participa. La mezcla de primarios es un exito, pero dependiendo donde se apliquen. Son un poco ordinarios y brutos, ya que crean bastante contraste. Las armonias de complementarios son armonias fuertes e intensas. Las armonias de adyacentes es el secundario en el que si participa. Ejemplo: Rosa y rojo. Naranja y rojo. Estas son unas mezclas que usan mucho los orientales.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

CLASE 3. COLOR Y ARMONIAS DE COLOR.

Hoy la clase de Analisis de la forma, el color y la luz ha comenzado con una introduccion que nos ha dado la profesora Maria Jesus Abad sobre el color y posteriormente ha explicado la paleta basica de colores con sus colores primarios y secundarios.

Los pigmentos son polvos que pueden ser de origen natural, sintetico o vegetal. Dependiendo de como mezclemos estos polvos, que son los que van dar color a nuestro material podemos crear unas pinturas u otras. Los pigmentos se hidratan, durante 24 horas, y finalmente se decantan. Se tiene que mezclar despues con una cantidad semejante en volumen con cola blanca (acetato de polivinilo) y de esta forma creamos los acrilicos. Es mejor comprar los acrilicos ya hechos porque las marcas de acrilicos ponen la cantidad exacta proporcional de cada parte y tienen mas uniformidad en el secado. Las ventajas de un buen acrilico es que tiene un secado muy rapido, se adapta muy bien a cualquier superficie y sobre todo tipo de material y su diluyente es el agua.

PALETA BASICA:


Primarios:


Primero estan los amarillos, que encontramos el amarillo limon que tiende mas al frio y el amarillo cadmio que tiende mas a la yema de huevo. Dentro de los rojos encontramos el rojo cadmio que es un rojo mas vivo y el rojo carmin que tiende mas al purpura. En la gama de los azules esta el azul ceruleo que es similar a un azul cielo y el azul ultramar o prusia, que es mas oscuro. Separado encontramos el verde esmeralda, y lo situamos el ultimo porque es un color dificil de conseguir mezclando colores. Con estos primarios conseguimos una paleta muy amplia, lo que nos permite conseguir una gran variedad de colores.



Secundarios:

Para conseguir el verde escogemos dos colores que tiendan al verde, por ejemplo, el amarillo limon y el azul ceruleo, que nos va a crear un verde mas intenso y mas utilizado. Pero si queremos conseguir otro verde con matices diferentes podemos escoger un amarillo y un azul que no sean proximos al verde, por ejemplo, el amarillo cadmio y azul ultramar o prusia.
*Se puede sacar otros tipos de verde muy interesantes mezclando negro con amarillo (cadmio o limon).



Para crear los naranjas, con una gran potencia de color, mezclamos un rojo y un amarillo cercanos al naranja, por ejemplo, el rojo cadmio y el amarillo cadmio. Pero tambien podemos obtener un naranja mas sanguina con un amarillo y rojo que no esten proximos al naranja, por ejemplo, amarillo limon y rojo carmin.



Los violetas se pueden crear mezclando rojo carmin y azul prusia, que son dos colores mas cercanos al violeta, o mezclando rojo cadmio y azul ceruleo, y nos sale otro violeta totalmente distinto que no tiene nada que ver.


Hay colores que son dificiles de conseguir mezclando, como los tonos marrones o rojo de Sevilla. El color ocre nos permite hacer colores claros. Si mezclamos una punta de ocre con el blanco nos sirve para aclarar colores. Este seria el color mas claro de la paleta. Nunca se aplica el blanco directamente del bote, solo en cuadros abstractos.


Para crear el color mas oscuro de la paleta o similar al negro, mezclamos rojo carmin y verde esmeralda. Se va neutralizando poco a poco con uno y con otro, hasta conseguir el punto medio. Si no sabemos, raspamos con la paleta en el papel y el que queda debajo es el que predomina porque deja huella.


Interaccion del color:

Un mismo color se ve diferente dependiendo de lo que tenga al lado, por ejemplo, un rojo cadmio con todo alrededor negro se ve rojo sangre y si todo alrededor es blanco se ve rosa. Hay que aprender a ver los colores independientemente de la marca o el nombre que les hayan asignado estas. El color tiene relaciones de dependencia segun lo que tenga alrededor.




Mi trabajo realizado en clase:


martes, 15 de septiembre de 2015

EXPOSICION 1. EL FIN DE LA OSCURIDAD Y LO DIVERSO.

El pasado 10 Septiembre algunos alumnos de Bellas Artes de la Universidad Rey Juan Carlos visitamos la exposicion El Fin de la Oscuridad y lo Diverso en la sala Amadis INJUVE, situada en la calle Ortega y Gasset en Madrid. Es una exposicion organizada por antiguos alumnos de la carrera de Bellas Artes, totalmente gratuita y contaba con algunos artistas en la sala para poder consultar dudas o poder comentar alguna obra expuesta. 



La exposicion no tiene un orden concreto para visualizar las obras, sin haber una interconexion entre unas y otras. Cada artista ha querido plasmar una idea sin influenciarse con los demas. La sala es amplia y permite observar con detenimiento y comodamente todo lo expuesto. La iluminacion creaba ambiente dependiendo lo que buscase el artista porque tambien juegan con la luz de la obra y de la sala. Algunas obras incluian sonidos para envolverte y profundizar en la expresion de esta. Cada artista quiere transmitir un mensaje, idea o sentimiento pero al ser obras tan subjetivas y siendo conceptos, el espectador tambien podia interpretar la obra, pensando y llegando a propias conclusiones. 

Es una oportunidad para abrir nuestra mente al mundo del arte y conocer nuevos artistas e ideas, ya que nos adentramos en un mundo artistico muy amplio y diverso. Estas exposiciones que vamos a ir visitando es una forma de ir empezando a conectar con las bellas artes y una oportunidad para culturizarnos artisticamente. 

LA COLMENA. Maria Chaves.

La obra de esta artista es una instalacion compuesta por dibujos, audio y linternas. Se ha situado en una esquina de la sala donde se crea un ambiente oscuro y lugubre, creado por una pared que separa ligeramente la obra del resto de la sala. La artista ha buscado esta separacion para que el espectador pueda envolverse en el mundo de esta. Para ello, se ha representado mediante unos dibujos subjetivos, acompañados de audios de naturaleza o ruidos de seres. Para la completa inversion, Maria ha querido que el espectador interactue con la obra mediante unas linternas para poder ver los detalles de los dibujos. De esta forma puedes introducirte y captar lo que la artista queria plasmar.



Los dibujos estan realizados a lapiz, usando diferentes durezas para crear contrastes. Ha marcado ciertas zonas con tinta negra o rotulador negro muy fino para marcas mas los negros y crear mas contraste aun con el lapiz. La obra es monocroma pero hay zonas que ha destacado utilizando un lapiz de color para llamar la atencion al espectador, ya que ella ha podido considerar oportuno que la vista se dirija hacia ese punto. Las composiciones de estos dibujos varian y en cada uno ha empleado una. Algunos dibujos ha hecho composiciones centralizadas y otros ha querido que haya un recorrido visual en el dibujo, empezando en una esquina con tonos mas marcados y siguiendo por el resto de la hoja con tonos mas tenues. Se puede apreciar un ligero fondo en los dibujos pero la artista ha querido destacar sobre todo la figura. Casi todos los dibujos predomina el dibujo lineal y carece de claroscuro, menos en ciertas zonas que ha sombreado para dar volumen. Posiblemente sea debido a la ambientacion que ha escogido ya que si fuesen dibujos de claroscuro las partes mas oscuras no se apreciarian bien. La iluminacion como ya hemos comentado ha querido que la de el espectador, ya que esto hace que este se acerque mucho al dibujo y se fije mejor en los detalles.




domingo, 13 de septiembre de 2015

CLASE 2. DIAGRAMA DE GANTT Y PRESENTACIONES PUBLICAS.

En la segunda clase de la asignatura Analisis de la forma, el color y la luz la profesora Maria Jesus Abad comenzo hablandonos de El Diagrama de Gantt. Esto es una forma visual de control del tiempo. ¿Para que nos sirve esto? Seria una manera de organizarse el tiempo para poder realizar todos los trabajos a tiempo por dias o por semanas, llegando de sobra a la fecha de entrega. También se puede organizar por meses.

Consistiria en mirar cronologicamente de atras hacia adelante, contando las semanas que quedarian para cada trabajo y asi saber que hay que hacer cada dia de la semana para que al final de la semana hayamos cumplido con el objetivo. Estos Diagramas de Gantt se puede plantear con colores para que el impacto visual sea mas claro. Esto es una cosa personal, y cada uno tiene su metodologia de trabajo, por ello, estos diagramas hay que estructurarlos segun nuestras necesidades y capacidades.

Presentaciones publicas:

En las presentaciones, ya sean en clase, en un congreso, en un meeting... tenemos que ser humildes, sobre todo en los primeros discursos. Para ello debemos lograr dos puntos importantes:
  • Tratar de decir lo que quiero decir. Por ello debemos ser claros y concisos para transmitir el mensaje y que los receptores lo entiendan bien.
  • Seguir unas pautas. Cumpliremos una ley de minimos que tambien nos sirve para evaluar a nuestros compañeros.
BLOQUE 1: Comunicacion no verbal. 

La representacion no verbal es aquella que se realiza mediante el cuerpo humano. Estos gestos que se muestran al espectador es la parte mas importante de la comunicacion abarcando un 80% del mensaje y esta puede variar segun las culturas. Aquellos gestos, miradas y tonos que hagamos van a ser primordiales para dar una imagen de nosotros o incluso para dar enfasis a algo o quitarle importancia a ciertos puntos. Estos metodos lo emplean muy bien los actores, los politicos... etc.
Recorridos visuales: Es importante que se hagan recorridos visuales a toda la audiencia, no al que te juzga. Por lo tanto, si tenemos un foco delante, aunque no tengamos visibilidad al publico, tambien debemos hacer estos recorridos. Es la forma de dirigirse a todo el publico y que ellos reciban bien el mensaje. 
Vestimenta: Esta varia segun el lugar y para quien nos dirigimos. A los artistas se les permite mas cosas pero dentro de una logica. Hay que analizar bien la situacion. 
Postura y lugar: Cuando salimos a hablar en publico tenemos que mostrar seguridad ante el espectador, asique te colocas en el centro de la sala o en el atril de oradores. Siempre antes de hacer una exposicion o discurso si tenemos que hablar en un atril de oradores debemos haberlo revisado antes de la actuacion, ya sea diez minutos antes, una hora antes o el dia anterior, pero debemos asegurarnos y no jugarnosla. No esta bien visto las manos en los bolsillos, expresiones exageradas o las piernas cruzadas. Debe mantener una posicion correcta. Un truco para evitar el temblor de manos es pegar los brazos al tronco. Tampoco es conveniente decir en alto al publico lo nervioso que se esta porque esto solo dificulta las cosas. Es mejor disimular los nervios y que no te los noten. Si se necesita se puede hacer una pausa, calmarse, respirar, leer y seguir. Por supuesto nada de chicles ni objetos en la boca que te puedan incomodar al hablar. Se pueden hacer gestos con las manos pero muy leves y moverte pero tampoco grandes distancias, siendo siempre naturales por supuesto.
BLOQUE 2: Diccion.

Para que todos los espectadores puedan recibir nuestro discurso y entenderlo con claridad, necesitamos un nivel alto de voz. Existen ejercicios para ejercitar la voz, por ejemplo, hablar tumbado en el suelo boca arriba. Tampoco es necesario chillar, de hecho, es muy molesto para el publico y no recibiran bien tu mensaje.
La velocidad que usemos al hablar tiene que ser moderada. Ni rapido ni lento. De forma que la gente te pueda entender pero que tampoco se haga aburrida la presentacion. 
Se necesitan silencios en los discursos para que los espectadores puedan reflexionar sobre algo que queramos dar importancia, incluso si se dice algo gracioso.
La modulacion de la voz hay que controlarla evitando acentos, pronunciaciones erroneas... Tambien existen ejercicios para cambiar la modulacion de la voz. En las presentaciones que se hacen en la universidad es mejor tener un tono neutro, pero en otro tipo de exposiciones podemos dar enfasis a aquello que queramos resaltar o todo lo contrario. Un ejercicio para practicar los discursos es practicar hablando con una canica en la boca. Por supuesto el vocabulario que usemos es primordial y jamas se pueden usar palabras inapropiadas u obscenas.

BLOQUE 3: Organizacion del discurso.

  1. Comenzamos presentandonos, explicando quienes somos y el motivo por el cual estamos dando la presentacion. Seguimos con un agradecimiento a las autoridades, siempre un orden jerarquico dependiendo donde estemos hablando. Antes de hacer un discurso hay que informarse y preguntar el protocolo.
  2. Discurso: El discurso consta de tres partes: La primera tiene que ser un resumen de lo que vas a exponer y esta parte tiene que haber sido aprendida de memoria. La segunda parte es el desarrollo del tema y puedes ayudarte de fichas y apoyo visual. Estas fichas es conveniente que sean rigidas y de tamaño A5 asi sera mas facil. Es recomendable hacerse una ficha por diapositiva con todo lo que vas a contar, la letra grande (numero 16 de letra) y todas numeradas segun las diapositivas que tengamos. Por ultimo, se resume todo lo que se ha explicado en la presentacion y esta parte tambien nos la tenemos que saber de memoria. 
  3. Indicaremos a la audiencia que ya hemos finalizado la presentacion. Por ejemplo, podemos acabar con la cita de algun artista.
En las presentaciones es importante ajustarse el tiempo que sera segun nos indiquen, pero ronda entro los diez y veinte minutos. 
La primera diapositiva tiene que tener: El titulo, universidad y nuestro nombre. Esta no cuenta en el tiempo de la presentacion. Pueden haber imagenes nuestras. En las diapositivas no puede haber nada de texto solo imagenes o como mucho algo de guia. Es incorrecto leer lo que pone en las diapositivas ya que el espectador sabe leerlo solo. Existen presentaciones llamadas Pechacuchas que son de tiempo limitado y esto permite que se puedan realizar todas en una clase y asi da tiempo a todos los compañeros.

CLASE 1. GUIA DOCENTE.

Analisis de la forma, el color y la luz. Al principio de la clase la profesora Maria Jesus Abad comenzó haciendo una presentacion personal suya. Nos hablo de su trayectoria profesional y artistica. A continuacion, nos hizo una introduccion a la asignatura, explicando en que iba a consistir y todos los puntos de la guia docente.

En esta asignatura existe un sistema de evaluacion donde  un porcentaje es por asistencia obligatoria a clase y otro porcentaje por el trabajo realizado de los ejercicios. Se evalúa dos veces en el curso ya que es un sistema cuatrimestral. 

Hay que crearse un blog personal (que seria donde estoy escribiendo) y ahi se subiran los resumenes de todas las clases, trabajos, fotografias, y comentarios sobre exposiciones que se vayan pidiendo durante el curso. Estos blogs seran evaluados por la profesora, los companeros e incluso profesorado de la universidad. Cada alumno tendra que evaluar todos los blogs puntuando del 1 al 3 (en la siguiente clase se explica este punto).

La evaluacion de la asignatura consistiria en una evaluacion continua:
  • Participacion 20%.
  • Examen parcial (Presentacion oral de trabajos) 20%
  • Blog 20%
  • Evaluacion de pares 20%
  • Investigacion 20%
En el caso de que no se supere el 70% de asistencia o no cumpla los minimos de evaluacion continua podria presentarse al examen final. Para ello debe tener obligatoriamente entregado el blog que sumaria un 10 % y la investigacion (impresa y encuadernada) 20%. El examen final valdria un 70 %.

Trabajaremos con una amplia diversidad de materiales. Hay que traer un blog diariamente y ahi de realizaran los bocetos que se pidan. Se utilizara acuarelas, tijeras, movil... etc.

Al final de la clase, se nos dividio en grupos y se realizo una actividad para irnos conociendo entre los alumnos y cada uno de nuestros nombres.