domingo, 13 de septiembre de 2015

CLASE 2. DIAGRAMA DE GANTT Y PRESENTACIONES PUBLICAS.

En la segunda clase de la asignatura Analisis de la forma, el color y la luz la profesora Maria Jesus Abad comenzo hablandonos de El Diagrama de Gantt. Esto es una forma visual de control del tiempo. ¿Para que nos sirve esto? Seria una manera de organizarse el tiempo para poder realizar todos los trabajos a tiempo por dias o por semanas, llegando de sobra a la fecha de entrega. También se puede organizar por meses.

Consistiria en mirar cronologicamente de atras hacia adelante, contando las semanas que quedarian para cada trabajo y asi saber que hay que hacer cada dia de la semana para que al final de la semana hayamos cumplido con el objetivo. Estos Diagramas de Gantt se puede plantear con colores para que el impacto visual sea mas claro. Esto es una cosa personal, y cada uno tiene su metodologia de trabajo, por ello, estos diagramas hay que estructurarlos segun nuestras necesidades y capacidades.

Presentaciones publicas:

En las presentaciones, ya sean en clase, en un congreso, en un meeting... tenemos que ser humildes, sobre todo en los primeros discursos. Para ello debemos lograr dos puntos importantes:
  • Tratar de decir lo que quiero decir. Por ello debemos ser claros y concisos para transmitir el mensaje y que los receptores lo entiendan bien.
  • Seguir unas pautas. Cumpliremos una ley de minimos que tambien nos sirve para evaluar a nuestros compañeros.
BLOQUE 1: Comunicacion no verbal. 

La representacion no verbal es aquella que se realiza mediante el cuerpo humano. Estos gestos que se muestran al espectador es la parte mas importante de la comunicacion abarcando un 80% del mensaje y esta puede variar segun las culturas. Aquellos gestos, miradas y tonos que hagamos van a ser primordiales para dar una imagen de nosotros o incluso para dar enfasis a algo o quitarle importancia a ciertos puntos. Estos metodos lo emplean muy bien los actores, los politicos... etc.
Recorridos visuales: Es importante que se hagan recorridos visuales a toda la audiencia, no al que te juzga. Por lo tanto, si tenemos un foco delante, aunque no tengamos visibilidad al publico, tambien debemos hacer estos recorridos. Es la forma de dirigirse a todo el publico y que ellos reciban bien el mensaje. 
Vestimenta: Esta varia segun el lugar y para quien nos dirigimos. A los artistas se les permite mas cosas pero dentro de una logica. Hay que analizar bien la situacion. 
Postura y lugar: Cuando salimos a hablar en publico tenemos que mostrar seguridad ante el espectador, asique te colocas en el centro de la sala o en el atril de oradores. Siempre antes de hacer una exposicion o discurso si tenemos que hablar en un atril de oradores debemos haberlo revisado antes de la actuacion, ya sea diez minutos antes, una hora antes o el dia anterior, pero debemos asegurarnos y no jugarnosla. No esta bien visto las manos en los bolsillos, expresiones exageradas o las piernas cruzadas. Debe mantener una posicion correcta. Un truco para evitar el temblor de manos es pegar los brazos al tronco. Tampoco es conveniente decir en alto al publico lo nervioso que se esta porque esto solo dificulta las cosas. Es mejor disimular los nervios y que no te los noten. Si se necesita se puede hacer una pausa, calmarse, respirar, leer y seguir. Por supuesto nada de chicles ni objetos en la boca que te puedan incomodar al hablar. Se pueden hacer gestos con las manos pero muy leves y moverte pero tampoco grandes distancias, siendo siempre naturales por supuesto.
BLOQUE 2: Diccion.

Para que todos los espectadores puedan recibir nuestro discurso y entenderlo con claridad, necesitamos un nivel alto de voz. Existen ejercicios para ejercitar la voz, por ejemplo, hablar tumbado en el suelo boca arriba. Tampoco es necesario chillar, de hecho, es muy molesto para el publico y no recibiran bien tu mensaje.
La velocidad que usemos al hablar tiene que ser moderada. Ni rapido ni lento. De forma que la gente te pueda entender pero que tampoco se haga aburrida la presentacion. 
Se necesitan silencios en los discursos para que los espectadores puedan reflexionar sobre algo que queramos dar importancia, incluso si se dice algo gracioso.
La modulacion de la voz hay que controlarla evitando acentos, pronunciaciones erroneas... Tambien existen ejercicios para cambiar la modulacion de la voz. En las presentaciones que se hacen en la universidad es mejor tener un tono neutro, pero en otro tipo de exposiciones podemos dar enfasis a aquello que queramos resaltar o todo lo contrario. Un ejercicio para practicar los discursos es practicar hablando con una canica en la boca. Por supuesto el vocabulario que usemos es primordial y jamas se pueden usar palabras inapropiadas u obscenas.

BLOQUE 3: Organizacion del discurso.

  1. Comenzamos presentandonos, explicando quienes somos y el motivo por el cual estamos dando la presentacion. Seguimos con un agradecimiento a las autoridades, siempre un orden jerarquico dependiendo donde estemos hablando. Antes de hacer un discurso hay que informarse y preguntar el protocolo.
  2. Discurso: El discurso consta de tres partes: La primera tiene que ser un resumen de lo que vas a exponer y esta parte tiene que haber sido aprendida de memoria. La segunda parte es el desarrollo del tema y puedes ayudarte de fichas y apoyo visual. Estas fichas es conveniente que sean rigidas y de tamaño A5 asi sera mas facil. Es recomendable hacerse una ficha por diapositiva con todo lo que vas a contar, la letra grande (numero 16 de letra) y todas numeradas segun las diapositivas que tengamos. Por ultimo, se resume todo lo que se ha explicado en la presentacion y esta parte tambien nos la tenemos que saber de memoria. 
  3. Indicaremos a la audiencia que ya hemos finalizado la presentacion. Por ejemplo, podemos acabar con la cita de algun artista.
En las presentaciones es importante ajustarse el tiempo que sera segun nos indiquen, pero ronda entro los diez y veinte minutos. 
La primera diapositiva tiene que tener: El titulo, universidad y nuestro nombre. Esta no cuenta en el tiempo de la presentacion. Pueden haber imagenes nuestras. En las diapositivas no puede haber nada de texto solo imagenes o como mucho algo de guia. Es incorrecto leer lo que pone en las diapositivas ya que el espectador sabe leerlo solo. Existen presentaciones llamadas Pechacuchas que son de tiempo limitado y esto permite que se puedan realizar todas en una clase y asi da tiempo a todos los compañeros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario