Análisis de la forma, el
color y la luz.
Ana Campos Manso.
RESUMEN DEL LIBRO DE LA
BIBLIOGRAFÍA.
Título
del libro, reseña sobre el autor y año de publicación:
Coloridos
esenciales, artículo de Arte, Individuo y sociedad fue escrito en año 2000.
Tomás García Asensio, nacido en 1942
en Huelva. Estudió Bellas Artes en Madrid, en la Universidad Complutense, donde
ahora ejerce de Profesor Titular. Desde 1970 a 1973 fue profesor en la Universidad
Católica de Puerto Rico en Ponce.
Realizó la profesión de dibujante humorístico, con el nombre de SALTÉS
en revistas como Triunfo.
Siempre ha estado realizando estudios
acerca del color, sus formas y cromatismos.
Motivo
de selección del libro:
Me ha llamado la atención del artículo coloridos esenciales el término o la
denominación de colorido en vez de color. Además pensé que para realizar el
libro de color me iba a ayudar bien a conocer los tipos de combinaciones,
armonías o coloridos que existen. Me parece interesante el estudiado realizado
sobre los colores y sus composiciones a nivel significativo y comprensivo de
estos.
De primera, yo elegí un libro que se
llama Arte y percepción visual de Rudolf Arnheim, pero no estaba en la
bibliografía de Análisis de la forma, el color y la luz sino en el de
escultura. Pero de todas formas, Coloridos Esenciales es una ayuda considerable para poder hacer el
libro de color con mayor facilidad y comprendiendo los conceptos.
Resumen:
Es el estudio de los coloridos
compuestos por colores, cómo se pueden percibir y qué tipos existen. Tomás
García Asensio describe la definición de colorido cómo el panorama cromático
que aparece en un campo visual. Habla de una composición de colores dentro de
un espacio y unos límites y cómo se podría organizar estos colores en
coloridos. Primero en el libro nos habla sobre los “sabores” de los coloridos,
refiriéndose a los pequeños matices que existen en los colores y cómo tendemos
a juntar diferentes tonos a un mismo color para expresar mejor aquel color al
que queremos referirnos. Para expresar colores se necesita un gran peso visual
y que el receptor haya podido visualizar el color para que pueda entenderlo. Ya
que las diferentes variaciones de un mismo color pueden llegar a ser casi
imperceptibles y difíciles de explicar con palabras.
El color y la forma también juegan un
papel importante, pero sobre todo hace un hincapié en la simbología del color,
es decir, en los signos cromáticos. La importancia que tiene un valor bien explicado
ya que un mismo signo tiene varios significados y puede estar refiriéndose a
otro signo. También expresa que toda aquella forma geométrica compuesta por
planos necesita un color para poder diferenciar aquellos planos. En la realidad
no existen líneas en las formas, existen cambios de colores, por lo tanto,
jamás se podrá ver aquello que no tiene color.
También nos habla de la importancia de
las formas cromáticas, como estructura y modo de organización en el campo
visual. Tomás nos hace una comparativa entre
el Triángulo de Pascal y los colores, o mejor dicho los coloridos. Nos hace
referencia a la sintaxis y la asemeja a los colores. Las palabras serían los
colores y las oraciones serían los coloridos. Nos habla de cómo se puede
agrupar los colores por cálidos, fríos, incluso por sentimientos o sensaciones
(agradables o estridentes).
Los colores tienen significados y a su
vez susodichos colores son signos. Es imposible saber cuántos coloridos hay que
son infinitos. Las mezclas de colores para crear una composición cromática con
un orden lógico son incontables. Nos lo asemeja con las palabras. Existen
diccionarios donde vienen las palabras que existen en cada lengua. Pero no
existen manuales donde venga estipulado todas las oraciones existentes en ese
lenguaje. Con los colores es igual, depende de lo que se quiera transmitir o
provocar.
Ya nos comenta los tipos de
combinaciones que existen: coloridos de un solo color, coloridos de dos colores
y coloridos de tres o más colores. En las armonías cromáticas encontramos
armonías de afinidad para representar lo positivo. Y armonías de contraste que
significaría todo lo contrario.
Tomás García Asensio hace un verdadero
estudio de color, teniendo en cuenta las teorías ya existentes y sus propias
conclusiones. Ha enriquecido aún más los estudios cromáticos que se han hecho
hasta día de hoy y que quedan por hacer, ya que los coloridos y los colores son
infinitos.
Capítulos
en los que está organizado:
Más que capítulos, está organizado en temas o puntos de los que hablar.
Se tratan de 23 puntos casi a punto por página. Todos estos están relacionados
y anexionados unos con otros, de este modo, cada punto tiene referencia a lo
que se ha mencionado precedentemente.
Interpretación
personal del texto:
Me parecen imprescindibles estos
estudios de color que realiza Tomás García y me parece que todo aquel
estudiante debería pasar por aquí y saber interpretar esto. La importancia no
solo de los colores, si no de los coloridos. Existen infinitas composiciones de
color y tenemos que saber el valor del significado de la representación de
éstas.
Los colores, dentro del lenguaje no
verbal, son signos que nos representan cosas. Un lazo negro simboliza al
antiterrorismo, pero el mismo lazo pero en color rosa, simboliza la lucha contra
el cáncer de mama. La forma es la misma, pero lo que le da el significado es el
color que se le atribuye a la forma.
Este artículo enriquece la manera de
mirar los colores e interpretarlos. Se podría decir que estamos ante una manera
distinta de expresión, que sería mediante los colores, su simbología y la
manera de organizar estos colores en coloridos o composiciones cromáticas o
acromáticas.
Puntos
fuertes y débiles:
Lo que más destaca en el artículo, que
como llevamos mencionando todo el rato, es el peso visual. Es decir, al final
del artículo, hay un esquema de una organización cromática teniendo en cuenta:
las nulicromías, monocromías, bicromías, tricromías, tetracromías, pentacromías
y hexacromías. Se queda organizado en un solo golpe de vista y se aclara toda
la información descrita antes.
Quizás hay partes, en las que se
necesita una comprensión más minuciosa y la lectura de varias veces para
analizar ciertas frases un poco más complejas. Esto también es debido a la
falta de información y cultura que tenemos acerca del tema. Poco a poco nos
introducimos en el mundo de las artes y todo esto es nuevo para nosotros.
Empezamos a adquirir nuevos conocimientos y algunos acerca de estos estudios
del color.
Una
vez leído, ¿estáis de acuerdo sobre los comentarios que hacen del libro en
internet?
No he encontrado críticas acerca de
este artículo en la red. Pero según se puede leer en los blogs de mis
compañeros de clase, es un artículo que gusta, porque explica bien las teorías
sobre el color y nos aporta mucha información no solo para la asignatura de
Análisis de la forma, el color y la luz, sino para todas las asignaturas que
tenemos.
¿Qué
te ha aportado?
Pues como bien he mencionado antes,
elegí el libro porque imaginaba que me iba a ayudar a coger información acerca
del libro de color que tenemos que realizar. Efectivamente este artículo te
explica la diferencia entre colores y coloridos y te hace comprenderlo
perfectamente.
También me ha aportado ideas para
otras asignaturas de la carrera, ya que este tema de los colores y los
coloridos nos afectan en toda la carrera, por esto, tenemos que tener bien
establecidas estas bases.
Postulados
que defiende.
Deja claro la diferencia entre estos
dos conceptos de color y colorido. El lenguaje de simbología que contiene el
color y los tipos de composiciones cromáticas y acromáticas que existen.
¿Recomendarías
este libro?
Personalmente pienso, que todo aquel
que esté estudiando cualquier campo relacionado con las artes, el diseño...
debería leerse este artículo. Te hace cambiar la visión que se tiene acerca de
los colores. También te hace pensar y reflexionar acerca de esto, incluso
llevarlo y emplearlo a la vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario